La Corrupción como problema social.

Desde la Definición que se nos dá en la Plantilla de Problemas Éticos, se nos orienta que " la corrupción se genera cuando un servidor público, que se encuentra realizando labores en instituciones estatales, actúa en pro de sus propios beneficios o en pro de terceros, en detrimento de los intereses del Estado y de los ciudadanos."

Si bien esta definición es totalmente cierta, también es cierto que no sólo se da la corrupción a nivel de la administración pública o procesos políticos, hoy la corrupción también ha permeado a la misma sociedad; la del común y corriente. Cuando desde la conceptualización se habla de la falta de interés por parte de nosotros como sociedad por lo que hacen los administradores de nuestro país, también se debe tener en cuenta que esta falta de interés viene dada porque no hay garantías para ejercer un control a esta serie de procesos. Cuando nos dirigimos a un estamento de control; llámese fiscalía, procuraduría, inspección y otros cuantos nombres más, no pasan de ser eso;  simples nombres, pues a la hora de esperar actuaciones por parte de estos entes, es más el proceso y la dilación del mismo, que el resultado, y cuando este se dá; generalmente favorece a la entidad denunciada y no al denunciante. Cuando observamos este tipo conclusiones de un proceso que como ciudadados con derechos emprendemos, nos damos cuenta que los iguales; los que son como nosotros, pero ostentan algún puesto en estos organismos de control, hacen lo mínimo para favorecer a su prójimo, claro está; siempre y cuando no sea uno de ellos el afectado.

La falta de credibilidad en los procesos políticos ha llevado a que esta sociedad esté corroída, como bien lo dice la conceptualización ética del problema de estudio, la sociedad poco cree en promesas e instituciones, al punto de dejar que las cosas pasen sin importar. Hemos llegado al nivel de no importarnos los problemas sociales siempre y cuando no nos afecten a nosotros, y eso también es corrupción; es la degradación de nuestros valores originales a causa de un virus político, porque todos, al ser seres políticos; vamos tomando decisiones en el transcurso de nuestra vida con base a la sociedad con la que nos relacionamos diariamente.

Cuando observamos que quienes son violentos tienen mayores garantías que quienes trabajamos diariamente para conseguir nuestro sustento, reaccionamos también de manera violenta; ya no somos capáz de razonar, y sólo optamos por la crítica y la intolerancia. Todo ello provocado por la serie de engaños a los que hemos venido siendo sometidos durante tanto tiempo. Es difícil creer en procesos políticos, cuando desde la misma justicia se da la inequidad y la injusticia. Cómo creer en quien nos engaña, en quien promete sólo mientras logra su propósico, como pasa con todos los gobiernos.

Creería entonces a manera de conclusión de este primer aporte, que una de las más grandes y graves consecuencias de la corrupción es la pérdida de credibilidad en el otro. Es haber degradado el valor de la confianza de la sociedad, al punto de dificilmente querer participar en cualquier proceso político que implique darle facultades a otro para que, como se dice de manera coloquial; sólo se suba a robar y engañarnos.

Comentarios

  1. Re: FORO TAREA 3 - Aporte 1_Definición del problema ético
    de EDI LORENA PEREZ - domingo, 15 de octubre de 2017, 18:16

    Aportando al trabajo del compañero

    Es evidente que en nuestra sociedad la perdida de confianza a nuestros lideres ya se ha perdido, porque no encontramos con respaldos que nos brinden las suficientes garantías para poder salir de este problema tan debatible como lo es la corrupción.

    Nos apoyamos día a día de los acontecimientos que suelen pasar en la nación y que por ende trae consecuencias poco agradables para los televidentes que son a los que perjudica realmente esta problematica.

    Es verdad que esta problematica no solo tiene decendencia de los que nos gobiernan desde arriba por asi llamarlo, si no que desde pequeños grupos de la sociedad se desprende y empieza a evidenciarse la falta de politicas estables, verdaderas y eficientes, lo cual nos da a pensar que el problema no es de pocos si no de que encierra a muchos.

    Edi Lorena Pérez García

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Saludos Edi Lorena,

      Es verdad, precisamente la pérdida de confianza en los diferentes procesos; sean políticos, económicos, administrativos... son los que nos tienen como sociedad en un mal contexto frente a la corrupción. Como tú lo dices, la corrupción no sólo se da en altas esferas, también está dada en nuestro nivel. Cuando nos hacemos los indiferentes frente a las injusticias que vivimos diariamente también estamos haciendo parte de esta corrupción, nos hemos vuelto seres con poca crítica y autocrítica, hemos olvidado que como seres que razonamos gozamos de derechos que debemos hacer respetar, pero que también es nuestro deber cumplir con lineamientos de convivencia social que nos permitan poner freno a tantas situaciones que nos tienen encerrados dentro de una sociedad desfavorable y sin esperanzas de cambio.

      Con toda atención,


      Fabián Emilio Muriel Zapata
      Estudiante Tecnología en Producción de Audio
      Ética para pregrado: 100001_244

      Eliminar
  2. Re: FORO TAREA 3 - Aporte 1_Definición del problema ético
    de PABLO ANDRES HERRERA - lunes, 16 de octubre de 2017, 10:02


    Buenos días

    La falta de credibilidad en los procesos políticos ha llevado a que esta sociedad esté corroída, como bien lo dice la conceptualización ética del problema de estudio, la sociedad poco cree en promesas e instituciones, al punto de dejar que las cosas pasen sin importar. Hemos llegado al nivel de no importarnos los problemas sociales siempre y cuando no nos afecten a nosotros, y eso también es corrupción; es la degradación de nuestros valores originales a causa de un virus político, porque todos, al ser seres políticos; vamos tomando decisiones en el transcurso de nuestra vida con base a la sociedad con la que nos relacionamos diariamente.

    Estoy totalmente de acuerdo, en donde la base está en el mal ejemplo del pueblo, (entonces debo estudiar, ser el mas estudiado, llegar a ser politico y terminar en la carcel? )

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Atento saludo Pablo,

      El grado de impunidad que existe en el país es muy alto, tanto es así que uno se hace este tipo de preguntas que planteas; ¿Vale la pena estudiar?, ¿Vale la pena ser bueno?, ¿Será que si es atractivo querer ser político?. Todos estos conceptos han perdido credibilidad, para qué la política si sólo nos enseña a robar, a vivir de los demás sin hacer nada, a volvernos seres despreciables y abusivos. De qué sirve estudiar y manejarse bien en la vida cuando a otros por hacer todo lo contrario los premian, les dan sueldo, les dan tierras, cargos burocráticos y demás...

      En principio la corrupción también está dada cuando se desfavorece y se menosprecia a quien ha sido bueno, cuando se dan garantias a los que no lo han sido tanto y se ponen como ejemplo. En este país falta equidad, principio fundamental para la paz. No puede ser que se pretenda paz cuando los ricos ganan más y los pobres menos, cuando no hay garantías de educación, salud, vivienda... Estas son situaciones que nos hacen involucionar como sociedad, ya estamos cansados de lo mismo..., lo más triste de todo es que estos actos corruptos nos han contagiado, y como decía en mi escrito; ya poco nos importa lo que suceda.

      Con toda atención,


      Fabián Emilio Muriel Zapata
      Estudiante Tecnología en Producción de Audio
      Ética para pregrado: 100001_244

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La Corrupción, mal ejercicio del poder